INVESTIGACIÓN REVELA CUATRO RAZONES
POR LAS CUALES LAS PERSONAS
“YA NO QUIEREN IR A LA IGLESIA”
POR LAS CUALES LAS PERSONAS
“YA NO QUIEREN IR A LA IGLESIA”
Los
autores Thom y Joani Schultz, se dedican a realizar estudios constantes sobre
cómo ayudar a las iglesias para que se vuelvan más fuertes. Ellos afirman ser
consultores, hace años escribieron un libro llamado: “Why Nobody Learns Much of
Anything in Church Anymore” [¿Por qué no se aprende mucho en la iglesia?].
Ellos aseguran que han sido muy afectados después de una encuesta llevada a
cabo por ellos indicando que:
•
12% recuerda el contenido del sermón del día anterior.
•
El 90% dicen que piensan en otras cosas durante el sermón.
•
33% piensa que los sermones se dilatan “demasiado tiempo”.
•
11% de los hombres y el 5% de las mujeres afirman que el sermón dominical es la
principal forma de cómo aprenden acerca de Dios.
Su
nuevo libro, “¿Por qué nadie quiere ir más a la iglesia?” [Why Nobody Wants to
Go to Church Anymore], promete ser igual de controversial al igual que en el
primero, sin embargo, los líderes cristianos afirman que la Iglesia no es un
esfuerzo puramente humano y por lo tanto los resultados no se puede aceptar sin
ser cuestionados.
El hecho es que en
muchos países históricamente cristianos, principalmente en Europa y los EE.UU.,
la frecuencia de cultos disminuye cada año. Cada vez más, hay bancos vacíos los
domingos. Muchos templos han terminado cerrándose por la falta de miembros y
ahora están siendo vendidos para ser utilizados como almacenes o para
convertirse en una mezquita para los musulmanes principalmente en Europa.
En
el libro publicado este mes, los autores tratan de ofrecer algunas respuestas,
sobre todo “cuatro posibles soluciones” al problema. Thom Schultz y su esposa
dicen que algunas de las causas están relacionadas con las tendencias sociales
y culturales, pero para él, el problema se puede identificar en todo el mundo,
especialmente entre los jóvenes.
Schultz,
dijo que es un tema complejo porque la cultura actual como nunca cuestiona las
creencias y el estilo de vida de los cristianos. También afirma que la gente no
quiere simplemente ser ministrada en un sistema de comunicación unidireccional,
ya que están acostumbrados a ser parte de un debate constante en las redes
sociales.
Los
cuatro aspectos principales de su estudio son:
1) La gente se siente
juzgada en la iglesia. Como solución, propone “la hospitalidad radical”. Esto
significa aceptar a la persona tal como es, pero sin estar de acuerdo con lo
que hace. “Esto no es más que un enfoque similar al que Cristo usaba”, dice.
2) La falta de
diálogo con respecto a la educación. Para Schultz, es necesario tener una
“conversación sin miedo”, lo que significa considerar los diferentes puntos de
vista, en lugar de simplemente ofrecer conversaciones con el asunto ya decidido.
“La gente quiere participar en la conversación sobre la fe”, por lo que se
alienta a las iglesias a que sean más abiertos a escuchar opiniones.
3) Para la mayoría de
los no creyentes, “los cristianos son hipócritas”. Y esta percepción
sólo aumenta los casos de escándalos financieros y sexuales en algunos medios
de comunicación. Por lo tanto, el autor está pidiendo “la verdadera humildad”.
Sostiene que las iglesias no deban estar por encima de estos problemas sin
ofrecer soluciones y demostrar en la práctica que esto es una generalización.
4) Un gran número de
críticos están argumentando que Dios está distante o muerto, y que por eso el
mundo está en este estado actual. Schultz, cree que las iglesias tienen que
sintonizar sus mensajes en la persona de Dios. “Muchas iglesias han olvidado
hablar de Dios, hablan sólo de lo que hizo en los tiempos bíblicos”, dice.
El
énfasis excesivo en los beneficios materiales que la fe puede traer también
contribuye para que las personas pierdan de vista elementos como la gracia y el
pecado, y se convierta su relación con Dios como un mero intercambio de ofertas
de bendiciones.
El
Centro de Investigación Pew sobre Religión y Vida Pública, llevó a cabo un
estudio demográfico global en la mayoría de los países del mundo. La
investigación incluyó el análisis de las estadísticas y las tendencias para las
próximas décadas. Una de sus principales conclusiones es el rápido crecimiento
de “ninguna religión”, especialmente en los países antiguamente cristianos.
Ellos ya son el tercer
grupo “religioso” en el mundo, detrás de los cristianos y los musulmanes. Aproximadamente una
de cada seis personas en el mundo (16,3%) afirma ser “sin religión”. La mayoría
de ellos dijo que a pesar de sus creencias particulares, no se identifica con ninguna
religión “oficial”.
Schultz,
cree que esta tendencia se puede revertir si las iglesias son más relevantes en
los mensajes, especialmente el posicionamiento bíblicamente sobre temas como la
desigualdad social, el cuidado del medio ambiente, y tantas otras “preguntas
que todo el mundo está haciendo”.
El
autor menciona que la homosexualidad es un ejemplo de un tema que se aborda con
rapidez por los pastores, que se olvidan de que hay muchos otros tipos de
inmoralidad que no parece verse.
“Yo
creo que la iglesia puede crecer de nuevo”, dijo, señalando que es necesario
cambiar el método, no el mensaje.